La religión yoruba se refiere a una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, un grupo etnolingüístico originario del África Occidental.
Los primeros habitantes de Cuba, los aborígenes, adoraban a sus divinidades. Esa religión que practicaban no pasó de forma íntegra a otras generaciones, dado la poca población que habían [había] en esta isla -en comparación con los que vivían en la América continental-. Los españoles, al llegar, trajeron la religión católica, que éstos, al ser muchos más y dominantes, traspasaron sus creencias a los criollos (hijos de españoles nacidos en la Isla) hasta el día de hoy. Los esclavos africanos viajaron también con sus religiones; los árabes asiáticos e hindúes que se asentaron en Cuba, trajeron igualmente consigo a sus dioses. Por tanto, cuando se habla de «mestizaje cultural», no se puede obviar la religión en Cuba, ya que es parte de esa transculturación que por años se ha formado en esta Isla. Cómo en el resto de América, el cristianismo fue una de las religiones que mayor predominio adquirió. Pero, es casi imposible no hablar de la religión yoruba, reinterpretada y establecida en Cuba durante muchos años.

- Para esta religión el Dios todopoderoso es Olodumare. Esta deidad suprema, creador de todo, tiene su prolongación en un panteón de divinidades llamadas «orishas», que relacionan a los seres humanos con Olodumare y velan por la vida en la Tierra.
- Por jerarquía, los sacerdotes de Ifá, los llamados «babalawos», son la punta de la pirámide. Luego le sigue la Regla de Osha, de donde salen los santeros y después los «iyawos» que son los que están en su primer año de consagración. Esta jerarquización es respetada en todas las ceremonias que se realizan.
Normalmente en sus rituales y culto, tanto al hombre como a la mujer, se le aconsejan hábitos a cumplir según el camino que le tocó en su vida, algo así como su destino. Y como en toda religión, esto se hace con el propósito de alcanzar la paz interior y bienestar espiritual.
Esta religión «afrocubana» es considerada un signo identitario nacional por su amplia práctica. Si ya viniste a Cuba, o piensas venir, de seguro has escuchado o escucharás a personas llamarse entre ellos padrino, madrina o ahijado, o a hombres y mujeres vestidos completamente de blanco con collares y pulsos coloridos en sus cuerpos.
Hacerse Santo:
Estas personas vestidas de blanco son los iyawos, o yabós como se llaman popularmente. Ellos pasan por un proceso riguroso de consagración para convertirse en santeros, alcanzar el máximo vínculo con el santo que los protege. Por motivos de salud o cuando el santo le indica que ya es momento de que se consagre, son algunas de las razones por la que estas personas deciden «hacerse santo». Hay quien se lo hace para evitar problemas, porque tal vez piensen que necesitan esa protección o «guía espiritual». También ocurre (como en otras religiones) que se lo hagan por tradición, al nacer en una familia religiosa.
Hay que tener en cuenta que estas «consagraciones» son caras, y en ocasiones se ha convertido en un negocio bastante jugoso. Tienen que comprar instrumentos, animales, alimentos de todo tipo y una larga lista que varía según el santo, aparte de toda la ropa blanca, que literalmente hasta la ropa interior deben ser de blancas.
La letra del año 2023
Este 2023 podría ser un año de esperanza y prosperidad para los cubanos pero también de inestabilidad social y agitación en el mar, según algunos de los pronósticos revelados el lunes por varios grupos de sacerdotes de la santería de Cuba.
La “Letra del Año” es una suerte de adivinación particularmente seguida en la nación caribeña por la población que espera las predicciones de los babalawos, como se denomina a los religiosos de esta denominación mayoritaria en Cuba.